Primero, recordemos que la inflación es un incremento (o baja) constante en el nivel de precios de mercancías y servicios de uso diario.
Y, segundo, que este incremento influye, positiva o negativamente, en los hábitos de consumo del mercado.
Cuando la tasa de interés se incrementa, se hace intentando equilibrar la demanda, lo que presionaría a la inflación y provocaría que los precios bajen. Eso es en teoría... la cruel vida real es otro asunto.
Así que, ante altos niveles de inflación, pérdida de poder adquisitivo y créditos más caros, la demanda de productos y servicios considerados "no esenciales" se interrumpe completamente y en todos sus niveles.
Existen dos factores para la situación actual:
1) Los problemas de abastecimiento y falta de disponibilidad de bienes y materia prima, generados por la pandemia, que crearon incumplimientos en entrega de pedidos
2) La guerra Rusia-Ucrania que impactó en precios de fertilizantes, escasez de alimentos y altos precios de gas
En cuanto la reacción en cadena impacta a los diferentes sectores, las actividades de marketing enfrentarán un aumento en sus precios debido a que todos los bienes, productos y servicios de uso diario y/o consumo masivo serán más caros, lo que obligará a consumidores gastar en forma inteligente su presupuesto; y a que los productos no esenciales no estarán dentro de su órbita de compra.
Por lo anterior, considera lo siguiente para reducir impacto en tu negocio:
1) Menor interés de consumidores
Los compradores gastarán con mayor cautela, enfocándose a cubrir sus necesidades prioritarias.
2) Priorización en compras
La inflación provoca devaluación de las monedas (en cualquier parte), lo que afecta al poder de compra y origina un cambio o tendencia en los hábitos de compra, pues la gente procura adquirir productos considerados "alternativas más baratas", productos baratos que siempre ganan en tiempos de inflación.
3) Porcentajes de conversión bajos
No, no será debido a pobre sitio web o un mal copy, la baja conversión es producto de los niveles de inflación y su impacto en el comportamiento de compra: trae consigo cambios en que los consumidores no pueden darse el lujo de nuestra oferta, más cuando nuestros productos son considerados de lujo.
4) Costo de clic por prospecto se incrementa
Son momentos en que las ventas declinan debido a que las agencias de medios y los canales incrementan el precio de sus herramientas y servicios, lo que implica un reajuste en nuestro presupuesto publicitario.
Las empresas que trasladan parte de sus actividades a agencias de marketing son las más afectadas, pues deben decidir si reducen el nivel de sus actividades, pues los incrementos en el sector, aunado a las dificultades de su propio mercado, podrían llevarles a no cubrir en forma correcta estos costos, obligándoles a reducir su presupuesto, actividades o, de plano, evitar cualquier actividad de marketing, con el impacto negativo que esto conlleva.
5) Reajuste en mercado objetivo
Las empresas que, previamente, definieron sus buyer personas podrán implementar medidas para reducir el impacto en sus marcas o negocios.
A través de las buyer personas, podrán identificar si implementan la regla 80:20 o Principio de Pareto, sin descuidar al resto, pues la audiencia dejará de responder ante nuestros esfuerzos de marketing: no clics, no pedidos, no contactos, nada... nada... se requiere implementar cambios para evitar que la estructura de la marca o del negocio se derrumben.
6) Meditar en productos de lujo
Detén el lanzamiento de nuevos productos de alto precio (considerados de lujo), pero continúa con las actividades de los ya existentes, sin alterar precios y observando las acciones de la competencia.
7) Sacude tus canales
Para ahorrar en impresos y publicidad audiovisual, planea e implementa programas y acciones de marketing digital.
8) Ofrece métodos de pago
Que sean sencillos, fáciles en su proceso y con al menos dos opciones: transferencia bancaria y pago con tarjeta de débito o crédito, con la posibilidad de comprar directo desde tu sitio web o la tienda que tengas en alguna red social o marketplace.
No solicites que se registren para comprar.
9) Branding... mucho branding
La diferenciación es el aspecto más importante en tiempos de crisis: no seas un borrego o un seguidor, ya que la imitación no es algo que puedas mantener por siempre.
La atención al usuario es crucial, como lo ha demostrado esta crisis desde inicios de 2020.
10) Programas de lealtad
Implementa programas de lealtad sin que mal eduques a tu clientela: premios, redenciones, descuentos y productos gratis, entre los programas que puedes considerar.
No olvides los programas de referidos.
11) Mantente informado y al tanto de lo que ocurre en tu industria, las medidas implementadas por tu gobierno para encarar inflación y altas tasas, así como las tendencias e impacto en los hábitos de consumo y compra del mercado.
Esta visión te facilitará tomar decisiones, evitando basarte en suposiciones, ante los rápidos cambios en mercados y demanda.
Conclusiones
Contar con la información necesaria para tomar decisiones en forma rápida, ante los cambios del mercado e impacto en hábitos de consumo, permitirá diferenciarnos de la competencia y posicionarnos ante el mercado.No olvidemos que las crisis suelen traer consigo nuevos y mejores sistemas de mercado y/o productos.
Este artículo fue publicado en Febrero 10, 2023
ND
Aún no se tienen comentarios